sábado, 22 de diciembre de 2012

Historias "Nobelescas" (anotaciones del facebook,3)

Relación de enlaces aparecidos en Biologia2 MR con información sobre científicos e investigadores que han conseguido el Nobel, así como algunas reflexiones sobre sus descubrimientos y trayectoria vital.

Ese mismo año (1974) también fueron, justamente (y un poco más tarde de la cuenta, a mi parecer) , galardonados otros dos pioneros del estudio de la célula al ME: Christian de Duve y Albert Claude. Comenta de Duve en su autobiografía que fue a parar al mismo centro de investigación (el Rockefeller Institute de Nueva York) donde ya lo hicieran antes Claude y Palade:
"In 1962, I was appointed a professor at the Rockefeller Institute in New York, now the Rockefeller University, the institution where Albert Claude had made his pioneering studies between 1929 and 1949, and where George Palade had been working since 1946."
Podríamos concluir, por tanto, que ese año el Nobel fue a premiar la labor de un centro de investigación norteamericano en un área de conocimiento desarrollada, principalmente, por un científico rumano, otro inglés y un belga.
  • Sir Hans Adolf Krebs, Nobel de Fisiología/Medicina 1953 (el alemán que consiguió un Nobel y el título de Sir inglés): Biografía
    Otto Fritz Meyerhof
  • Meyerhof, Premio Nobel de Fisiología/Medicina, 1922, en un breve clip de valor histórico documental (http://www.nobelprize.org/mediaplayer/index.php? id=1036) y relato sobre su agitada  biografía (ser científico de origen judío en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial aseguraba  una vida muy complicada, por decirlo suavemente). De la importancia de sus descubrimientos baste decir que el  "segundo nombre"  por el que se conoce a la glucolisis es el de la "Ruta de Embden-Meyerhof".
  • Echegaray, posiblemente nuestro Nobel más polifacético y desconocido: ingeniero de caminos, matemático, divulgador científico y Nobel de Literatura en 1904. 

Artículos aparecidos en 100cias@net, revista de la Facultad de Ciencias, UNED:



viernes, 14 de diciembre de 2012

Recopilación del feisbuk (2) (Bioquímica, Ciclo Celular)

Segunda recopilación de entradas aparecidas en Biologia2 MR.

Bioelementos y Biomoléculas (Bioquímica).

Ciclo celular, mitosis, meiosis.




Born to Be Wild by Steppenwolf on Grooveshark

Facebook está muy bien, pero...

Facebook está muy bien, funciona estupendamente para muchas cosas (si olvidamos, claro su política de privacidad un tanto... er... cómo diría yo... hum...peculiar). Por ejemplo para lanzar un breve mensaje con un enlace a una página que acabamos de descubrir. O para colgar un espléndido vídeo, un tema musical, unas pocas imágenes encontradas sobre la marcha en una navegación al azar... sí, eso está muy bien, francamente bien. Su mejor baza es la inmediatez, eso es innegable.
El problema surge cuando se quieren tener organizados y localizables todos esos pequeños hallazgos. Eso es, me parece a mi, bastante difícil, por no decir imposible, ya que no existe un buen sistema de catalogación de contenidos. No hay etiquetas, tags o palabras-clave que nos sirvan para archivar y después recuperar ese material tan interesante que hemos ido desperdigando a lo largo de  meses o años en esta segunda vida digital.

Viene esto a cuenta porque el otro día intentaba recordar una página que cité en Biologia2 MR y tuve que echar un buen rato hasta que la encontré, revisando una por una cada una de las entradas realizadas desde el año pasado. Una labor entretenida e interesante, si se dispone de tiempo, claro.
Como posible solución he decidido ir recopilando y organizando las aportaciones feisbukeras aquí mismo en este blog, asignando etiquetas en cada post para poder localizarlas cuando haga falta.

Comenzamos con el tema que estamos viendo ahora mismo en clase, la célula eucariota y sus múltiples orgánulos y estructuras. Let's go!


  • Colección de imágenes celulares al M.E. (Julio Pérez Márquez, Dept. Biología Celular y Genética -Área de Biología Celular- Univ. de Alcalá).

















La célula

Probablemente las imágenes límite que la posibilidades técnológicas nos ofrezcan nunca
Lo más pequeño que la tecnología nos permite observar, allá donde bulle la vida.
(Magníficas) Imágenes tomadas al Microscopio Electrónico con técnicas de Transmisión y de Criofractura.
La Célula (Julio Martín Pérez) (Departamento de Biología Celular y Genética, Universidad de Alcalá)


Mejor con música, claro:

lunes, 26 de noviembre de 2012

Acerca de los trabajos...despejando dudas.

Precisando un poco lo que comenté en clase acerca de los trabajos de investigación o divulgación:
La idea es abordar un tema que tenga repercusiones en la vida cotidiana y que pueda ser explicado desde los contenidos de la asignatura,  de resaltar cómo un aspecto determinado de esos contenidos puede tener conexiones y/o consecuencias insospechadas e imprevistas en ámbitos  muy diversos (de tipo social, histórico, político, económico, cultural...).

He indicado algunos posibles temas de investigación y algunos enlaces por donde empezar a rebuscar en la página de Facebook de la asignatura, entendiendo que estas aportaciones no agotan las posibilidades y sería bienvenida cualquier sugerencia medianamente fundamentada.

No se trata de realizar un trabajo enciclopédico empleando el conocido copy-and-paste, sin haberse enterado de nada. ese tipo de trabajos, lo digo ya, no tiene ningún valor. El objetivo es lograr ser capaz de redactar (con más o menos gracia, más o menos arte) un pequeño artículo divulgativo que pueda colgarse en este mismo blog  (y lo mejor sería que lograra suscitar comentarios y discusiones de cierto interés, participación y enriquecimiento, en suma).

Un ejemplo de cómo podría quedar un artículo elaborado podría ser este post, publicado ahora hace casi un año: Pequeña historia enzimática.
La estructura si os fijáis es simple: descripción y análisis de una cierta molécula biológica utilizando los conocimientos de este curso (en el caso de antes, qué es, cómo es, qué hace, la enzima Alcohol deshidrogenasa) y abordaje de un pequeño problema, una cuestión, una pregunta o un hecho aparentemente sinsentido desde un punto de vista científico (¿por qué a una persona con intoxicación por beber alcohol adulterado con metanol se le recomienda beber, hasta hartarse, más alcohol, pero alcohol etílico?).

Otros posibles modelos (de muy recomendble lectura) para elaborar este trabajo los podéis encontrar en esta selección:
Cuestiones bioquímicas en la vida cotidiana

Como punto final es necesario (imprescindible, más bien) indicar claramente las fuentes que se han utilizado para elaborar el trabajo. 
A la hora de incluir imágenes hay que intentar seleccionar y utilizar las de dominio público o con licencia de uso no comercial, indicando, siempre que se pueda, la autoría de las mismas.

Sobre posibles temas, preguntas y lugares para empezar a indagar, repito lo que he colgado previamente en Biologia2MR:

By Pravdaverita, vía wikipedia
¿Qué tiene la bellota que tan buenos jamones produce? ¿qué tipo de grasa predomina en la carne de cochino ibérico? ¿Por qué se me derrite el jamón de pata negra en la boca y en el de pata blanca baratillo el tocino, las vetas blancas, no hay quien se las trague a veces?
Por aquí andan algunas respuestas:

user:Pontanegra
La fiebre del "oro blanco". Ópera en el Teatro Amazonas
 ¿Qué tipo de sustancia química es el caucho?¿de quien se obtiene? ¿cuál es su procedencia geográfica?¿por qué se le llego a llamar "oro blanco"? ¿cómo es que se llegó a construir un teatro de la ópera en Manaos, en plena selba amazónica? ¿qué guerras comerciales suscitó este producto? ¿por qué los japoneses se expanden hacia Indonesia y Birmania durante la II Guerra Mundial?....

La sal, causa de guerras y movimientos de Independencia
¿Qué es químicamente la "sal"?¿Para qué se ha utilizado, por qué ha sido importante, y lo sigue siendo actualmente? ¿qué tiene que ver la sal con el Imperio Británico, Mahatma Gandhi o la Independencia de la India?


     By  jlastras, vía FlickrCC
¿Qué es eso del  "colesterol bueno" y del "colesterol malo"? ¿todos los ácidos grasos son iguales? ¿por qué dicen que es bueno comer sardinas? ¿de verdad es tan bueno el aceite de oliva?....






Y si hay alguna duda más, preguntad, utilizad los comentarios del blog, las entradas del facebook, el correo electrónico... hay medios.

martes, 30 de octubre de 2012

Lípidos (presentación)





Presentación sobre lípidos, básicamente la misma realizada por Olga Arriaga (que se puede visualizar desde este enlace) pero con algunas modificaciones hacia el final de la misma, cuando se trata del grupo de los lípidos eicosanoides (imágenes disponibles en la wikipedia, por cierto).
El trabajo se puede descargar desde este enlace.

lunes, 29 de octubre de 2012

S.O.S. Geología, S.O.S. CMC

Pienso que ni la Geología ni la C.M.C. (Ciencias para el Mundo Contemporáneo) deberían sacrificarse (no sé en razón de qué) en el futuro Bachillerato que se plantea con la nueva (y van) Reforma Educativa.


 "...La sociedad necesita cultura geológica y necesita geólogos. Para ello la Geología debe estar presente, al igual que el resto de las materias de ciencias en el bachillerato. Sin embargo, el "Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa" (LOMCE) plantea una distribución de asignaturas según la cual NINGÚN ESTUDIANTE DEL BACHILLERATO PODRÁ CURSAR UNA ASIGNATURA ESPECÍFICA DE GEOLOGÍA, sencillamente porque no existe. ..."


 GEOLOGÍA EN EL BACHILLERATO DE CIENCIAS.


"Esta asignatura constituyó (y constituye) una forma de reflejar académicamente que la Ciencia es cultura y que todos los alumnos deben tener una base científica mínima. " 
CMC



Change.org|Haz tu propria petición

martes, 2 de octubre de 2012

Estereoisomería en la Web

Para ilustrar y comprender el concepto de estereoisómeros, las moléculas que son imágenes especulares una de la otra (por ejemplo, cuando hemos hablado de los enantiómeros D y L de los glúcidos), me han parecido interesantes esta pareja de imágenes que he encontrado a través de Manuel García-Viñó en su Aula Virtual. En el caso que viene a continuación vemos dos moléculas sencillas (es inevitable pensar en el Gliceraldehído) aparentemente iguales, pero que por mucho que lo intentemos nos resulta imposible superponerlas de modo que nos cuadren todos sus átomos. Se trataría, por tanto, de dos estereoisómeros, dos moléculas que se miran a través de un espejo (la mano derecha de la una es la mano izquierda de la otra, para entendernos).


En el caso que se muestra algo más abajo, sin embargo, sí que nos es posible superponer las dos moléculas por rotación, haciendo coincidir la posición de todos su átomos. Con un mínimo de atención seguro que nos damos cuenta de que ahora la molécula tiene un átomo central (gris) unido a dos átomos del mismo color (rojos). Volviendo al primer caso, el átomo central está unido a cuatro átomos de distinto color (rojo, amarillo, violeta, azul), luego se trata de un átomo (más que presumiblemente un Carbono) que por esta propiedad se denomina asimétrico. Es por este carbono asimétrico que las dos primeras moléculas son estereoisómeros, no admiten superposición, y las segundas, al carecer de este átomo especial, sí admiten superposición y, por tanto, son dos moléculas exactamente iguales.



Otra forma de ver este efecto y de practicar con estructuras tridimensionales de Biomoléculas lo podemos encontrar en Biomodel. En concreto, siguiendo este enlace, accedemos a la demostración de los estereoisómeros del Gliceraldehído. Advierto que hace falta un poquito de práctica y paciencia para visualizar y manejar correctamente estas figuras, pero que cuando se le coge el tranquillo resultan altamente instructivas.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Materiales de consulta

Olga Arriaga, profesora del IES Columela (Cádiz), además de mantener un blog altamente recomendable (Biolga 2), ha sido capaz de organizar todos los contenidos del curso de Biología de 2º Bachillerato y, además, de colgarlos en la red en un disco duro virtual alojado en Dropbox

Buena parte de estos contenidos, lo reconozco, me vienen francamente bien a la hora de preparar las clases, así que tampoco creo que os venga mal echarles un vistazo de cuando en cuando.

El enlace para poder acceder a estos materiales (apuntes, actividades, ejercicios de selectividad, presentaciones...) es este
Un trabajo verdaderamente formidable...

De forma más humilde (y desorganizada), desde el curso pasado he ido subiendo a una carpeta compartida de Google Docs (ahora le han cambiado el apellido a Drive) diversos materiales para ir trabajando a lo largo del año.

Así por ejemplo, no estaría mal consultar este pequeño documento sobre las propiedades y las funciones del agua en los seres vivos. Del mismo modo, las actividades relativas a Bioelementos, agua y osmosis las hemos comenzado a realizar y corregir en el aula, aunque conviene ir terminándolas ya y así ir empezando a meterle mano a estas otras, que tienen que ver con los glúcidos.

De modo general, para acceder a contenidos (apuntes breves, imágenes, alguna presentación): clic en este enlace.
Y si lo que quiere es acceder a ejercicios y actividades: pulse aquí.


jueves, 10 de mayo de 2012

Sobre Bibliografía

Existen distintas formas de citar las fuentes bibliográficas en las que se ha basado un trabajo.
La que recomiendo viene especificada en el siguiente enlace:


o también en este otro documento, en el cual se desarrollan estas normas con algo más de extensión:


Resumiendo las ideas principales (para más detalles o casos particulares consultar el enlace anterior):

  • Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor (o editor). 
  • Para más de una referencia de un mismo autor, se enumeran estas obras por orden cronológico (aparecería antes la referencia más antigua).
  • Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor, una coma y sus iniciales, antes del año de publicación entre paréntesis.  
  • Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la obra consultada está en inglés.
  • Para referir la obra de tres o más, simplemente se enumeran separados por comas –en el orden que se haya establecido en la fuente-, salvo el último, quien se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&” ( o más frecuentemente, cuando uno o más nombres son omitidos, la abreviación  “et al.” (et alii) es añadida después del último nombre. Ejemplo:HARKINS, William A., et al.)

A) Para el caso de libros u otras fuentes no periódicas  [Publicadas en papel o medios fijos]:
Para obra de un solo autor: se escribe:

Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial.

Es decir:
apellido en versalitas, (aunque se suele admitir tipografía normal, por ejemplo Watson, J. en lugar de WATSON, J.)
coma,
inicial/es del nombre
punto,
año de publicación entre paréntesis, 
punto
título del libro en cursiva, (se puede admitir el subrayado en lugar de las cursivas)
punto,
lugar de edición,
dos puntos
editorial
punto.

Ejemplo:

NAGEL, P. C. (1992).  The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press

B) Para el caso de revistas (en papel):
Apellidos e iniciales del nombre del autor o autores separados por coma y en versalita, año de publicación entre paréntesis, punto, título del artículo, punto, seguido del nombre de la revista en cursiva, coma, número de la revista, coma, y páginas que comprende el trabajo dentro de la revista. Ejemplo:

GARCÍA ROMERO, A. y FERNÁNDEZ ALADO, C. (1996)El sistema educativo en la nueva reforma. Revista de Educación (Madrid), 309, 498-789.

PAIVIO, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635-647.

C) FUENTES ELECTRÓNICAS:

Las normas de cita de este tipo de documento están en constante evoluciónDe manera genérica podemos seguir un par de reglas:
Los documentos publicados en Internet que se citen como referencia irán después de la bibliografía ordinaria, bajo el título «Fuentes electrónicas». 
Debe incluirse la fecha de consulta de la dirección.
Se debe seguir, en lo posible, las mismas normas que las citas para obras en papel, es decir, mencionar al Autor, la fecha de publicación, si se trata de una revista o un libro, etc. (más info aquí)
Ejemplo Forma general – documentos en línea


Autor, A. A. (año).  Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente.


Ejemplo:


NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm

Otras normas:
Las Normas ISO varían de las anteriores, de forma general, en que la fecha va después del título del libro o revista (al final de la referencia a la editorial si se trata de un libro). Por ejemplo:

LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Traducido por AN. Dellis; editado por SM. Hamberger. 1sf ed. Oxford: Pergamon Press, 1981. 206 p. International series in natural philosophy.

WEAVER, William. The collectors: command performances. Photography by Robert Emmett Bright. Architectural Digest, December 1985, vol. 42, no. 12, p. 126 -133.

Personalmente (y puedo estar equivocado, claro) no recomiendo el empleo de esta última normativa ya que las "revistas de ciencias", normalmente, suelen emplear las que he mencionado en primer lugar. Pero es bueno saber que existen distintos modos de citar las consultas bibliográficas de un trabajo.

Inmunología

Una Presentación que logra combinar un más que envidiable nivel académico con un original y atractivo diseño:
Inmunología, realizada por Manuel García-Viñó, profesor de Biología y Geología en el Colegio Los Sauces de la Moraleja (Alcobendas, Madrid).
La presentación puede descargarse en su formato nativo (Power Point) desde este enlace, alojado en los apuntes (también de más que recomendable visita y exploración) que este mismo profesor tiene alojados en su curso de Moodle (Recursos de Biología y Geología).
Un verdadero lujo poder acceder a este tipo de trabajos.


martes, 3 de abril de 2012

Entrando con buen pie en la Era de la Genética.


El Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) publica en la web una sección dedicada a educación realmente ejemplar y fascinante de la cual merece la pena reseñar la sección del  DNA Learning Center, cuyo brillante (verdaderamente brillante) subtítulo ya nos indica a las claras su objetivo, Preparing students and families to thrive in the gen age. Este portal incluye un enlace a una página donde se muestran los logros y avances en genética y biología molecular desde finales del siglo XIX y a todo lo largo del XX, una página que nos presenta, de forma muy atractiva, biografías, imágenes, vídeos y animaciones de científicos y experimentos que se han vuelto clásicos. También aquí han acertado con el nombre, DNA from the beginning (An animated primer of 75 experiments that made modern genetics.).
Todo en DNA from the beginning resulta de interés y recomiendo una exploración minuciosa a los interesados (puede ser de utilidad guiarse por este Site Map). Puestos a ser prácticos, merece la pena reseñar (de momento) estos cinco magníficos materiales, que hacen referencia a conceptos y métodos que se han vuelto básicos:


Gran parte del material anterior puede también visualizarse en forma de timeline desde DNA Interactive (otra de las secciones soportadas por el DNA Learning Center). Esta Timeline recorre los avances en Genética desde los experimentos con guisantes de Mendel (1866), hasta los últimos logros en el Proyecto Genoma Humano, en el 2000.  A través de los descubrimientos realizados en cada década podemos acceder a las biografías de cada científico y a una animación que reproduce cada experimento con buen lujo de detalles en cuanto a formas y procedimientos empleados.

Una verdadera maravilla, una envidiable joya de la que creo (desafortunadamente) que no existe ninguna otra obra parangonable en nuestro idioma en la Red.




Localización CSHL (Laurel Hollow, Estados Unidos


domingo, 25 de marzo de 2012

Problemas de Genética

Problemas de Genética + 15 Problemas de Genética, desde Calaméo (jolanis).
Ya que viene resueltos es recomendable pasar las páginas una a una. Primero leer el enunciado de la pregunta, plantearse uno mismo la cuestión e intentar resolverla y, por último, contrastar nuestros resultados con la respuesta.
En esta doble relación de problemas aparecen casos de dominancia y recesividad, dominancia intermedia, dihibridismo,  herencia ligada al sexo...
Un interesante cóctel.


domingo, 29 de enero de 2012

Núcleo celular

Presentación sobre el núcleo celular, de la que recalcaría sus buenas imágenes (particularmente las de microscopio electrónico), su organización general y el buen nivel de sus contenidos.(a arg)
NúCleo
View more presentations from a arg
También merece la pena enlazar y echar un vistazo a este álbum de fotos  y a este otro, realizados por Pedro Miguel Gómez y que nos muestran magníficas imágenes tomadas al microscopio óptico de la célula (vegetal, en este caso) en división. 

domingo, 15 de enero de 2012

Biología 2 en Facebook

Llevaba un tiempo dándole vueltas al asunto y por fin me he decidido a crear una página en Facebook para la asignatura:

La intención es crear otro punto de encuentro en la red desde donde aportar enlaces, solucionar dudas, anotar fechas de entrega de actividades y exámenes,... y todo lo que se nos vaya ocurriendo por el camino.

La ventaja de utilizar una red social sobre una página en formato blog reside, creo yo, en su rapidez y su brevedad. Los artículos de mayor desarrollo seguirán estando en el blog, pero para cuestiones rápidas y puntuales, me parece que resulta más dinámico el Facebook. 

En fin, espero vuestra participación y a ver qué da de si este invento.

Saludos

Viaje al interior de una célula

Fascinante vídeo:
"The Inner Life of the Cell", de Alain Viel y Robert A. Lue.
Animation by John Liebler/XVIVO. (Biovisions, Harvard University)

Primero una visión general, sin más explicaciones, desde StudioDaily:


Ahora el mismo vídeo, sin acompañamiento musical pero con voz en off en inglés y subtítulos en español:



De los mismos autores, otro vídeo sobre la mitocondria, la central energética celular:


lunes, 9 de enero de 2012

Cuestiones bioquímicas en la vida cotidiana

La Bioquímica, como otras áreas de la Ciencia, impregna nuestras vidas, y nos ofrece una explicación a nivel molecular de experiencias y fenómenos de nuestra vida cotidiana. 
Rebuscando en la Web podemos encontrar muy buenos artículos que ilustran la anterior afirmación. A continuación incluyo algunos enlaces de recomendable lectura que espero susciten el interés del lector. Es incluso posible que este interés se troque en verdadero asombro en alguno de los casos. Al menos a mi me ha ocurrido.
Comenzamos por un tema clave que gobierna nuestra apariencia exterior:
  • Las técnicas de recombinación genética han permitido fabricar insulina de forma más barata y con menor número de contraindicaciones que como se hacía de forma convencional a partir de sueros procedentes de vacas o cerdos. Un gran avance que ha supuesto una notable mejor calidad de vida para muchos enfermos de diabetes.
  • Este artículo podría también haber llevado como título alternativo el extraño caso del paraguas asesino o   la muerte de un disidente búlgaro. Un caso digno de una novela de Agatha Christie, Sherlock Holmes o, si nos vamos a referentes más actuales, de un apasionante episodio de CSI Las Vegas, con el Dr. Gil Grissom a la cabeza. El post es una verdadera delicia y no quiero adelantar ningún elemento del argumento, sólo recordar que se trata de un caso real, sucedido en el Londres de 1978 ( y ya, a título anecdótico, comentar que este caso fue, una vez, pregunta de "Selectividad").

  • En esta danza las chaperonas también bailanUn interesante artículo acerca de ciertas proteínas acompañantes que desempeñan diversas e importantes funciones auxiliares. Chaperona es un término similar a carabina ( f. coloq. Mujer de edad que acompañaba a ciertas señoritas cuando salían a la calle de paseo o a sus quehaceres., según DRAE) y sugiere perfectamente la labor de guiado y supervisión de estas proteínas experimentadas en la maduración de jóvenes proteínas. Una simpática analogía entre nuestra vida y costumbres macroscópicas con respecto al mundo microscópico y molecular que nos ilustra también sobre el buen humor de algunos investigadores cuando les toca bautizar algún nuevo fenómeno o alguna nueva sustancia.

Y nada más por ahora, salvo desear que estas lecturas sean de su agrado.