lunes, 26 de noviembre de 2012

Acerca de los trabajos...despejando dudas.

Precisando un poco lo que comenté en clase acerca de los trabajos de investigación o divulgación:
La idea es abordar un tema que tenga repercusiones en la vida cotidiana y que pueda ser explicado desde los contenidos de la asignatura,  de resaltar cómo un aspecto determinado de esos contenidos puede tener conexiones y/o consecuencias insospechadas e imprevistas en ámbitos  muy diversos (de tipo social, histórico, político, económico, cultural...).

He indicado algunos posibles temas de investigación y algunos enlaces por donde empezar a rebuscar en la página de Facebook de la asignatura, entendiendo que estas aportaciones no agotan las posibilidades y sería bienvenida cualquier sugerencia medianamente fundamentada.

No se trata de realizar un trabajo enciclopédico empleando el conocido copy-and-paste, sin haberse enterado de nada. ese tipo de trabajos, lo digo ya, no tiene ningún valor. El objetivo es lograr ser capaz de redactar (con más o menos gracia, más o menos arte) un pequeño artículo divulgativo que pueda colgarse en este mismo blog  (y lo mejor sería que lograra suscitar comentarios y discusiones de cierto interés, participación y enriquecimiento, en suma).

Un ejemplo de cómo podría quedar un artículo elaborado podría ser este post, publicado ahora hace casi un año: Pequeña historia enzimática.
La estructura si os fijáis es simple: descripción y análisis de una cierta molécula biológica utilizando los conocimientos de este curso (en el caso de antes, qué es, cómo es, qué hace, la enzima Alcohol deshidrogenasa) y abordaje de un pequeño problema, una cuestión, una pregunta o un hecho aparentemente sinsentido desde un punto de vista científico (¿por qué a una persona con intoxicación por beber alcohol adulterado con metanol se le recomienda beber, hasta hartarse, más alcohol, pero alcohol etílico?).

Otros posibles modelos (de muy recomendble lectura) para elaborar este trabajo los podéis encontrar en esta selección:
Cuestiones bioquímicas en la vida cotidiana

Como punto final es necesario (imprescindible, más bien) indicar claramente las fuentes que se han utilizado para elaborar el trabajo. 
A la hora de incluir imágenes hay que intentar seleccionar y utilizar las de dominio público o con licencia de uso no comercial, indicando, siempre que se pueda, la autoría de las mismas.

Sobre posibles temas, preguntas y lugares para empezar a indagar, repito lo que he colgado previamente en Biologia2MR:

By Pravdaverita, vía wikipedia
¿Qué tiene la bellota que tan buenos jamones produce? ¿qué tipo de grasa predomina en la carne de cochino ibérico? ¿Por qué se me derrite el jamón de pata negra en la boca y en el de pata blanca baratillo el tocino, las vetas blancas, no hay quien se las trague a veces?
Por aquí andan algunas respuestas:

user:Pontanegra
La fiebre del "oro blanco". Ópera en el Teatro Amazonas
 ¿Qué tipo de sustancia química es el caucho?¿de quien se obtiene? ¿cuál es su procedencia geográfica?¿por qué se le llego a llamar "oro blanco"? ¿cómo es que se llegó a construir un teatro de la ópera en Manaos, en plena selba amazónica? ¿qué guerras comerciales suscitó este producto? ¿por qué los japoneses se expanden hacia Indonesia y Birmania durante la II Guerra Mundial?....

La sal, causa de guerras y movimientos de Independencia
¿Qué es químicamente la "sal"?¿Para qué se ha utilizado, por qué ha sido importante, y lo sigue siendo actualmente? ¿qué tiene que ver la sal con el Imperio Británico, Mahatma Gandhi o la Independencia de la India?


     By  jlastras, vía FlickrCC
¿Qué es eso del  "colesterol bueno" y del "colesterol malo"? ¿todos los ácidos grasos son iguales? ¿por qué dicen que es bueno comer sardinas? ¿de verdad es tan bueno el aceite de oliva?....






Y si hay alguna duda más, preguntad, utilizad los comentarios del blog, las entradas del facebook, el correo electrónico... hay medios.