domingo, 23 de diciembre de 2018

Saponificación

La reacción química que da lugar al jabón se denomina saponificación. Esta capacidad de formar jabones se utiliza para distinguir entre lípidos saponificables y no saponificables.
Esta hidrólisis alcalina de grasas se conoce desde tiempo inmemorial y se ha practicado de forma tradicional y familiar hasta la entrada de los detergentes industriales.
En la asignatura de Biología 2 hemos intentado reproducir esta reacción química con un éxito, digamos, relativo, así que hemos recurrido a verdaderos expertos en la materia (Rocío, Óscar) para ilustranos en este proceso. Las imágenes corresponden a prácticas que se han realizado en los cursos 16/17, 17/18 y el presente, 18/19.


















jueves, 13 de diciembre de 2018

Omphalotus olearius, seta de olivo.


Omphalotus olearius recibe su nombre común porque es frecuente encontrarla sobre madera de olivo  pero lo cierto es que también puede presentarse sobre otras especies arbóreas o arbustivas (se ha citado en jaras pringosas, tomillos,encinas, alcornoques, acacias, roble, haya...).

Caracteres distintivos: llamativo sombrerillo rojizo anaranjado,  deprimido en el centro en la madurez, lo que le proporciona un cierto aspecto de embudo; láminas anaranjadas decurrentes sobre el pie. Se presenta agrupada.


En la bibliografía se cita que sus lamillas emiten una tenue luz verdosa en la oscuridad (bioluminiscescencia), hecho que se atribuye a la presencia de luciferina y la enzima luciferasa. Se ha apuntado a que esta luminiscencia podría ser parte de un elaborado mecanismo de diseminación de esporas, puesto que serviría de atrayente a insectos nocturnos que, al posarse sobre las láminas, se embadurnarían de esporas que llevarían después a otro lugar.
Personalmente he de reconocer que no he podido comprobar aún este fenómeno.

Se trata de una especie considerada bastante tóxica, causante de fuertes afecciones gastrointestinales.



Omphalotus olearius. Fichas micológicas.
Omphalotus olearius . Fungipedia.
Omphalotus olearius. Sociedad Micológica Extremeña.
Omphalotus olearius. Granada Natural.


domingo, 9 de diciembre de 2018

Insectos: caballitos del diablo (M.A. Cruz Alemán)

Caballitos del diablo es la denominación de un grupo de "libélulas" , los zigópteros, que se distinguen sobre todo porque cuando están posadas colocan sus alas de manera vertical a su cuerpo. Las libélulas verdaderas (anisópteros) siempre las mantienen en posición horizontal. Hay más diferencias, lógicamente, pero esta resulta ser la más llamativa.

Caballitos del diablo es también el título de un vídeo realizado por Miguel Ángel de la Cruz Alemán.  En esta vídeo las imágenes nos hablan sobre cómo son estos fascinantes insectos.

Incrusto este vídeo con idea de difundir este excelente trabajo sobre estos quitinosos seres alados.

 
CABALLITOS DEL DIABLO from Miguel Ángel de la Cruz Alemán on Vimeo.

Quien quiera saber algo más sobre caballitos del diablo o libélulas de nuestra comarca puede, por ejemplo,  acercarse y echar una ojeada en  Mandrágora. com  en las secciones de Odonatos, Anisópteros y Zigópteros.

martes, 13 de noviembre de 2018

Araña Lobo (Lycosa hispanica), quitinosa pero amorosa.


Tener una cubierta protectora de quitina (ese bonito polisacárido de NAG), ocho patas y unos quelíceros terroríficos no implica carecer de instinto protector maternal, como nos demuestra esta inquietante araña lobo (también se la conoce como tarántula) que va a todas partes con su prole a cuestas. Primero lo hizo, como otras arañas, con todos sus huevos y, una vez eclosionados, los saca de paseo siempre que puede para que conozcan los alrededores de su casa. Su casa, por cierto, está excavada en el suelo, suele tener un pequeño porche muy bien arreglado hecho de ramitas y piedrecitas, y es a la vez casa y trampa desde donde se lanza contra las presas que pasean despistadas cerca suya. No es infrecuente encontrar estos boquetes tan característicos en olivares, viñas o ambientes no tan humanizados, más serranos.






Araña Lobo, Lycosa hispanica

Detalles taxonómicos e información interesante:



miércoles, 10 de octubre de 2018

Ciencia en Acción, XIXª edición. Viladecans.






Del 5 al 7 de Octubre se ha celebrado en Viladecans  la decimonovena edición del programa “Ciencia en Acción”  , en la localidad barcelonesa de Viladecans. Esta edición ha contado con la participación de una nutrida y entusiasta representación de alumnos y profesores del IES Martín Rivero de Ronda. La expedición ha obtenido un notable éxito: seis proyectos pasaron el filtro del jurado para poder participar en la final del concurso, y de estos seis, tres recibieron Menciones Honoríficas en el acto final de las jornadas y un cuarto ( “Las dos caras del olor corporal: simetría corporal y atracción sexual” ) llamó suficientemente la atención del jurado como para ser seleccionado en la sección expositiva "ágora".



Extraigo estas notas del Acta final de la XIXª edición de Ciencia en Acción:



Modalidad “Laboratorio de Biología” (Premio SEBBM)
Por mostrar valores de reciclaje y de cuidado del medio ambiente, aprovechando residuos vegetales par abono, se concede Mención de Honor al trabajo “BIOCHAR: El abono para las plantas que mejora el efecto invernadero” cuyos autores son: Antonio Marcos Naz, Manuel Olmo, Rafael Villar, Alejandro García, José Hernández, Ana María Prieto, Alicia Álvarez, Marta Serrano, Sergio Lorente y Mees J. Gerritsen del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).




Modalidad “Ciencia, Ingeniería y Valores” (MESOESTETIC)
Por ser un trabajo que motiva a los alumnos a tener buenos hábitos en el ámbito del reciclaje, se concede Mención de Honor al trabajo “SmartBin: Papeleras inteligentes para el EcoBasket” de Antonio Marcos Naz, Jorge Zamudio, Juan del Pino, Nacho Rodríguez, Francisco Javier Nuñez y Mercedes Ávila del IES Martín Rivero de Ronda (Málaga).




Modalidad “Sostenibilidad” (Premio Albedo)
Por su elegante diseño de aprovechamiento del agua de lluvia para riego y obtención de energía, se concede Mención de Honor al trabajo “GENELLU: Generador  de electricidad por Agua de Lluvia” de Antonio Marcos Naz, Ignacio Guerrero, Juan del Pino, Francisco Javier Nuñez y Rafael Domínguez del IES Martin Rivero de Ronda (Málaga).






“Las dos caras del olor corporal: simetría corporal y atracción sexual”: un momento de la exposición, en la que se contó con la colaboración de la compañera Mª Matilde Ariza Montes (Mati),  que participaba con el proyecto “El patrimonio del IES Pedro Espinosa colisiona con la sociedad" del IES “Pedro Espinosa” de Antequera.
Proyecto:
Las dos caras del olor corporal: simetría corporal y atracción sexual
Proyecto:
Higroscopicidad de las tabletas antihumedad domésticas:
caracterización físico-química y estudio de sus propiedades absorbentes

Proyecto:
Juguetes para demostrar Leyes:
Principio de Arquímedes y Ley de la palanca
.





Un gran trabajo, una muy digna representación de los alumnos de nuestro IES y nuestra comarca, que por un momento se sintieron (nos hicieron sentir) cerca de las estrellas.

El año que viene tenemos una cita en Alcoy, en las XXª edición de esta iniciativa...


Referencias:




martes, 25 de septiembre de 2018

Dentro de la célula / Inside the cell

Vídeo divulgativo elaborado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) realizado en 2016 y que intenta responder a ocho preguntas sobre la célula:

  1. ¿De qué están hechas las células?
  2. ¿Cómo se crea una célula a partir de otra célula?
  3. ¿Cómo convierten las células los alimentos en energía?
  4. ¿Por qué tenemos tantos tipos de células en nuestro cuerpo?
  5. ¿Cómo obtenemos células tan distintas?
  6. ¿Cuál es el lenguaje de las células?
  7. ¿Cómo se defienden las células y cómo defienden nuestro organismo?
  8. ¿Por qué mueren las células?


En el vídeo han colaborado más de 20 científicos de distintas instituciones investigadoras del país.
Puede visionarse un vídeo recopilatorio que agrupa las respuestas a estas ocho preguntas o bien en  minivídeos de tres o cuatro minutos (desde aquí se accede al índice de vídeos).
Una buena ocasión para adentrarse en el conocimiento de la célula y en el desarrollo de la Ciencia en nuestro país.

martes, 8 de mayo de 2018

Regulación de la expresión genética: el operón bacteriano

Un mecanismo clásico de regulación de la expresión de los genes y su expresión en forma de proteínas es el denominado operón bacteriano.



Información más completa puede encontrarse a través de esta fuente:
Operones y regulación génica en bacterias

domingo, 22 de abril de 2018

Simbiontes





Hay que hacerse a la idea de que todos somos simbiontes. Los líquenes parece que lo tienen asumido desde hace tiempo y sólo intentan sacar toda la ventaja posible de su doble condición fico/micobionte y llegar donde nunca nadie ha llegado antes. Colonizar la piedra desnuda, vivir colgados de los árboles, pasar la mitad del año en estado vegetativo, esperando las lluvias o las nieblas ...

Algunos enlaces recomendados:



miércoles, 4 de abril de 2018

Cianobacterias


Cianobacterias, probablemente del género Nostoc. En las cajas de Petri se aprecian unas estructuras laminares, verdosas, de apariencia gelatinosa. Aparecen sobre suelo desnudo o entre musgos y hepáticas, siempre en condiciones de elevada humedad.




Al microscopio se observa cómo están formadas por la agregación de múltitud de pequeñas colonias arrosariadas.







En ocasiones es posible ver algunas células de mayor tamaño. Se trata de los denominados heterocistes, capaces de fijar Nitrógeno atmosférico, N2, y ceder parte de ese Nitrógeno, ya en una forma metabólicamente utilizable, a las células vecinas.


Auténticos pioneros autosuficientes.

martes, 3 de abril de 2018

Recordando a Mendel

Rescato un par de artículos publicados en un blog más olvidado que el ilustre agustino,
El padre de la Genética (Enero,2006) y Más Mendel (mayo 2006) :

El padre de la Genética

el monje agustino Gregor Mendel, padre de la Genética
Más sobre la vida de este olvidado monje agustino que funda la Genética y nadie le da las gracias hasta pasados treinta años:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm,
página de dónde he sacado la foto y de dónde me enteré de qué hacían y a qué se dedicaban sus padres. No lo podeis imaginar...
¿qué hizo después de enunciar sus famosas tres leyes y que nadie le hiciera ni caso?
Wikipedia.
  • En ese mismo artículo también nos enteramos que Mendel era, además de sacerdote (en algunos escritos figura como abad de su monasterio):
  • titular de la prelatura de la imperial y real orden austriaca del emperador Francisco José,
  • director emérito del Banco Hipotecario de Moravia,
  • fundador de la Asociación Meteorológica austriaca,
  • miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesa para la Mejor de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País,
  • y jardinero.
  • Por cierto, el artículo original de Mendel, publicado en 1866.

Más Mendel

Estatua de Mendel. Foto del Mendelovo muzeum - Muzeum GenetikyHe encontrado en el Blog de Psicobyte un buen relato sobre la aventura de Mendel que deshace, en parte, el carácter romántico de la leyenda del abad olvidado, menospreciado por la comunidad científica de su tiempo, pero que resulta que descubre las leyes de la herencia biológica en el jardín del monasterio, cultivando unos humildes guisantes.

Justo aquí:

La doble resurrección de Gregor Mendel(1)

En esencia:

*Mendel no supo explicar las excepciones a su tercera ley, que se producen cuando los genes viajan ligados en el mismo cromosoma (ni supo él ni nadie en aquel tiempo, todo hay que decirlo)

*ni supo tampoco dilucidar el mecanismo hereditario de una especie de Hieracium, planta que estudiaba por aquel entonces el botánico Nägeli, una eminencia en su época y con quien se carteaba el buen abad. Si hubiese superado la prueba que le marcó Nägeli, a buen seguro que éste le hubiera apoyado y posiblemente la comunidad científica del momento es muy posible que hubiera aceptado sus Leyes de la Herencia. Puestos a elucubrar, hasta la mismísima Teoría de la Evolución que gestaba Darwin hubiera sido distinta, al incorporar el biólogo inglés el mecanismo hereditario y selectivo que le faltaba a su rompecabezas. Pero, no pudo ser: resulta que la especie que estudiaba Nageli y que intentó Mendel tiene trampay no sigue las pautas normales de reproducción sexual sino que presenta caracteres asexuales y se dedica a producir clones, por lo cual no puede seguir las "Leyes de Mendel" por más que lo intente....

Eso con respecto a la historia clásica de Mendel.

Pero aún hay más.
Mendel fue "perseguido" mucho después de su muerte: en los países del Bloque del Este los postulados mendelianos fueron considerados contrarios a la doctrina revolucionaria, al decir del infame Lysenko.
Esta segunda historia, como la de antes, la cuenta de forma especialmente amena Psicobyte en la segunda parte del artículo:

La doble resurrección de Gregor Mendel (2)

Interesante Blog e interesante lectura....

lunes, 5 de marzo de 2018

Ciclo de Krebs

Ya había aparecido por aquí, pero bueno es recordrlo.



Ciclo de Krebs

Se condensa el Acetil-CoA y el Oxalacetato
Por la enzima Citrato Sintasa se forma el Citrato
Y el Citrato se deshidrata
Formando el Cis-Aconitato por la enzima Aconitasa

Y pasa por la misma enzima Aconitasa
El Cis-Aconitato con H20 se hidrata
Y al hidratarse me forma el Isocitrato
Y una oxidación forma el Oxalosuccinato

Pero, ¿cuál fue la enzima de la oxidación?
Isocitrato Deshidrogenasa en esta ocasión
Resalto, un hecho en esta acción
Los primeros 3 ATP en esta reacción

El Oxalosuccinato se descarboxila
Reacción que se produce a través de la misma enzima
Y se convierte en α-cetoglutarato
No es complicado, apréndete el ciclo novato

El α-cetoglutarato pasa a Succinil-CoA
Por una, descarboxilación oxidativa
Enzima, que en este proceso tiene cabida
α-cetoglutarato deshidrogenasa activa

Y, en esta etapa del Ciclo de Krebs
Se producen 3 ATPs otra vez

Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato
Porque, se fosforila a nivel de sustrato
Cuando el Succinil-CoA entonces al Succinato pasa
Por la enzima Succinil-CoA Tioquinasa

Se libera, 1 ATP más en el proceso
Llégale colega al ciclo que tú sabe de eso
El Succinato pasa al Fumarato por oxidación
Produciendo 2 ATPs en liberación

La Succinato Deshidrogenasa con su introducción
Fue la enzima que aquí, tuvo participación
El Fumarato, pasa al Malato, cuando se hidrata
Realizado proceso por la enzima Fumarasa

Y el Malato se oxida, y de momento pasa
Actúa, la Malato Deshidrogenasa
Entonces el Malato, vuelve al Oxalacetato
Liberando 3 ATPs en tan solo un rato

Luego sigue el proceso como inicio al principio
Y llega la Acetil-CoA de nuevo y repite el ciclo.

De los geniales Rap Medicina

miércoles, 21 de febrero de 2018

Glucolisis

Glucolisis, nueva producción de los geniales y aclamados chicos de Rap Medicina



Glucolisis

Se te complica aprenderte esta cosa
Principal ruta para el metabolismo e´ la glucosa
Ya sé, que estoy con expertos y no novatos
Y que el producto terminal de esta vía es el Piruvato

Glucólisis en toda las células transcurre
En el citosol de ellas ocurre
Pero ya! no te rompas el coco, ni pierdas el foco
Un poco, de rap medicina pa´ que no te vuelvas loco

La glucosa a la célula hace su entrada
Por fosforilación ha sido modificada
Y cómo será llamada?
Será glucosa 6 fosfato, en este paso así será nombrada

Y cuál es la enzima utilizada?,
Bueno, va depender de la célula visitada
Tenemos la glucoquinasa y la hexoquinasa en esto
Y esta última para todas las células excepto

Células betas del páncreas y los hepatocitos
Que en este caso a la glucoquinasa necesito
Y en esta reacción como escucha usted
Se consume un ATP y genera ADP

Y la glucosa 6 fosfato
Pasa a fructosa 6 fosfato
Y la enzima, la que hizo esto
Se llama isomerasa te lo manifiesto

Esa fructosa 6 fosfato ya verás
Que en fructosa 1,6 bifosfato se convertirá
Y la fosfofructoquinasa I hará
Que por fosforilación esto a cabo se llevará

Esto consume otro ATP, genera otro ADP
Y pal´ examen hago un RAP
Y la fructosa 1,6 bifosfato
Se divide en dos, en dos triosa fosfato

Uno, en Gliceraldehido 3 fosfato
Dos, en Dihidroxiacetona fosfato
Reacción que por la aldolasa es catalizada
Glucólisis lesión cantada, jamás olvidada

La Dihidroxiacetona viene
Para continuar en la cadena hace lo que le conviene
En Gliceraldehido 3 fosfato se transforma
Se isomeriza para seguir de esta forma

En Gliceraldehido 3 fosfatos, y ya tenemos dos
De Gliceraldehido 3 fosfatos, tenemos dos
Gliceraldehido 3 fosfatos, ahora tenemos dos
Gliceraldehido 3 fosfatos, ya son dos

Por ende, a partir de aquí le aclaro mi gente
Son dos, iguales reacciones simultáneamente
Los Gliceraldehidos 3 fosfatos se oxidaron
Y NADH generaron

A glicerato 1,3 bifosfato pasaron
Y fue por la enzima que utilizaron
Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa
Óyelo en el bus, apréndetelo en la casa

El glicerato 1,3 bifosfato
Ahora es glicerato 3 fosfato
Y la enzima es una quinasa
Entra un ADP y el primer ATP se saca

La fosfoglicerato quinasa lo provocó
Cuando glicerato 3 fosfato se colocó
Por la enzima mutasa que tocó
Y sacó, el glicerato 2 fosfato que se destacó

El glicerato 2 fosfato se deshidrata
Intervención grata, por la enzima enolasa
Qué pasa?, este elemento sale de inmediato
Y se conoce como, fosfoenol piruvato

En este último hay una enzima clave
La piruvato quinasa tiene la llave
Y algo en el transcurso que me percaté
Toda enzima quinasa me produce un ATP

Y hace su entrada el anhelado candidato
Este producto terminal que es el piruvato
Y cuál es la ganancia neta según el relato?
2 ATP, 2 NADH y 2 Piruvato

Nota: pa´ que lo pongas en la esquina e´ la mascota
Vakan se te va olvidar si no lo anotas
Si el Piruvato se oxida, adivina qué?
Entra a la mitocondria y luego pal´ Ciclo de Krebs

En cambio, anaeróbicamente un proceso táctico
Fermenta el Piruvato y lo convierte en Acido Láctico
Ya no te compliques pues te traje la solución
Páginas pa´ la izquierda complementado con la canción.

Rap Medicina

Cantautor: R4
Composición: R4
Instrumental: Doble D

jueves, 8 de febrero de 2018

Estudio del efecto del factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1) sobre células de mamífero en cultivo

Castillejo-Borrego, A.; Castro-Porras, C.; Gil-Orozco, A.; Gómez-Fernández, M.; Román-Cabezas, M.; Zaya, J.M.; Santamaría, R.; del Pino, J.A.; Rico-Llanos, G.A.; Visser, R. (2017):
"Estudio del efecto del factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1) sobre células de mamífero en cultivo." Journal Science IES, 2(1), p.22-33 .

El trabajo puede consultarse (y descargarse si hace falta) directamente en el siguiente enlace. de la revista on line que la publica, la Journal Science IES.

Este trabajo de investigación ha sido realizado por alumnas de nuestro IES, en colaboración con alumnos del IES Escultor Marín Higuero de Arriate y del Colegio Patrocinio San José de Estepona.
Durante el mismo se visitaron y se hizo uso de los medios e instalaciones que generosamente fueron puestas a disposición del proyecto por parte del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología del BIONAND, Universidad de Málaga.



jueves, 25 de enero de 2018

Mixos

Mixos, mixomicetes, hongos mucilaginosos plasmodiales.
Un par de representantes que podemos encontrar por estas tierras:


Este primero, de un amarillo muy llamativo, podría tratarse de Leocarpus fragilis.



De este segundo aún no me he puesto a averiguar su nombre.

martes, 16 de enero de 2018

Un día en la vida de una (sufrida) proteína motora celular

Un recomendable vídeo que combina rigor y humor.
Se puede activar la opción de subtítulos, en inglés, de manera que podamos seguir los trabajos de John, una activa y simpática proteína motora.
"Hoogenraad lab at the Utrecht University" . Website at http://cellbiology.science.uu.nl.