sábado, 13 de diciembre de 2014

La Célula (vídeo)

Célula. I. La química de la vida.
Serie de tres episodios de la BBC.


La célula 1- La química de la vida

Interesante repaso histórico sobre el nacimiento y elaboración de la Teoría Celular.
A destacar el reconocimiento y reivindicación del importante, innovador e imaginativo trabajo de Robert Remak, plagiado sin complejos por el eminente Virchow.



La célula 2 - El reino oculto



La célula 3 - La chispa de la vida

martes, 25 de noviembre de 2014

Fósiles urbanos (BICC Ronda, 2014)

Las piedras de las ciudades albergan rastros y huellas de seres vivos de otros tiempos. En escalinatas, columnas, zócalos, bancos o en la misma solería de las calles podemos encontrarnos las figuras, a veces borrosas, a veces extraordinariamente bien conservadas, de conchas de bivalvos, esqueletos de erizos, espirales de ammonites...
Ronda es una ciudad que podríamos considerar especialmente afortunada en este sentido y basta un paseo por su zona antigua (y no tan antigua, en ocasiones) para llevarnos alguna que otra sorpresa agradable.
Enmarcada en las actuaciones paralelas a la XXVII Edición de la Bienal Internacional de Cine Científico (BICC 2014), el grupo Mandrágora ha organizado una simpática actividad que consiste precisamente en buscar y fotografiar por las calles de Ronda estas huellas y señales fósiles.
Las bases del concurso pueden consultarse en la web mandragorina y el cartel anunciador, donde se nos proponen siete fósiles para buscar y fotografiar, se puede contemplar en la siguiente imagen:

Esta actividad surge como complemento a la Exposición de Fósiles que se muestra en el Convento de Santo Domingo ( sede de la BICC-Ronda, 2014) que fueron recolectados durante décadas por Francisco Marín Bustamante, nuestro conocido y añorado Paco Marín el cual, desgraciadamente, nos dejó para siempre el pasado 2013. Un pequeño acercamiento a su polifacética obra y un sentido homenaje a su persona.

sábado, 22 de noviembre de 2014

BICC Ronda 2014

XXVII edición de la Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) Ronda, 24 al 28 de noviembre. Convento de Santo Domingo.

Programa oficial:



Nota de prensa
Página en Facebook:

Bienal Internacional de Cine Científico

Canal Youtube, documentales finalistas BICC Ronda 2014.

Para muestra, un botón:

domingo, 22 de junio de 2014

Reclamaciones en Selectividad

Algunos apuntes.

Hay que diferenciar entre:
  • revisión:
    " Los exámenes serán revisados con el objeto de verificar que todas las cuestiones han sido evaluadas y lo han sido con correcta aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección, así como la comprobación de que no existen errores materiales en el proceso del cálculo de la calificación final." 
  • y segunda corrección:
    "Los ejercicios serán corregidos por un profesor distinto al que realizó la primera corrección. La calificación del examen resultará de la media aritmética de las calificaciones de los dos correctores. En el supuesto de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, un tribunal distinto efectuará, de oficio, una tercera corrección. En este caso, la calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones."

Hay tres días hábiles para reclamar. En el caso de la UMA (Universidad de Málaga) son los días 23, 24 y 25 de Junio (ver enlace)

Se puede solicitar impreso en la propia Universidad (en el Registro General de la Universidad de Málaga) o descargar desde  aquí.

La reclamación a la segunda corrección se podrá realizar (en la UMA) entre el 1 y el 3 de Julio, ambos inclusive.

La visualización de ejercicios sólo la podrán llevar a cabo los interesados que hayan optado por la vía de la doble corrección. El plazo para solicitar la visualización (para el caso de la UMA) son los días 1,2 y 3 de Julio de 2014.

Más infomación en la página correspondiente de la UMA.
También, por ejemplo, en la página de la Universidad de Sevilla dan buena información de todo el proceso y, además, exponen un buen organigrama del mismo:


martes, 3 de junio de 2014

El repartidor de pizzas

Cuando me lo presentaron pensé, así, a bote pronto, que era un repartidor de (mini-) pizzas, aunque no eran horas para pizzas, quizás sí para un café o chocolate con churros.
Me extrañé un tanto cuando me preguntó por dónde andaba el Departamento de Biología y Geología del Instituto, ya que, como me sucedió a mi, se había extraviado entre tanto pasillo y escalera.
Le enseñé dónde suelo trabajar y le presenté a algún compañero que pasaba por allí.

Me comentó, entre otras cosas, que las sillas le parecieron cómodas.

Parece un chico simpático y agradable. Por cierto, qué coincidencia, se llama como yo.
Lo he llevado a casa por si necesita consultar algo de bibliografía (de la antigua, la de los libros, y también de la digital).


Mi familia, todo hay que decirlo, ha quedado encantada con él y ya lo han adoptado como miembro honorario.

Recurriendo a los clásicos:

-"Presiento que este es el comienzo de una gran amistad."

Gracias a todos/as
;-)
 Buena suerte en las PAU.

lunes, 17 de marzo de 2014

Un millón de fotos en Biodiversidad Virtual



Biodiversidad Virtual es, en sus propias palabras,

" una plataforma ciudadana que recopila datos on line de la biodiversidad a través de la fotografía digital georeferenciada.
El manejo de esta información recopilada se rige a través de un protocolo de seguridad y protección de los datos siguiendo el principio de precaución.
Nuestros objetivos son:
  • Ayudar al desarrollo del conocimiento de la biodiversidad
  • Divulgar la importancia de biodiversidad.
  • Conservar nuestro patrimonio natural.
Todos ellos se trabajan a través de la participación directa y activa e independiente de la ciudadanía."

Pues bien, la magnitud y entusiasmo de este proyecto ha quedado patente esta semana cuando los servidores de la plataforma alojaban a la foto número un millón.
Un millón de fotos remitidas por naturalistas y amantes de la fotografía de todos los rincones de nuestro país. 
Un millón de fotos, que se dice pronto, que intentan reflejar y acercar la rica biodiversidad de este pequeño trocito del planeta Tierra que nos ha tocado en suerte habitar. 

¡Enhorabuena!

miércoles, 5 de marzo de 2014

Rélax

Entre examen y examen, entre piruvatos y citocromos, cadenas transportadores de electrones y enzimas alostéricos...
viene bien , a veces, desconectar y tomarse un relaxing cup of video, algo así como esto, por ejemplo, a ser posible en pantalla completa, alta definición y los auriculares puestos:

El cielo de La Palma



Daniel López, excelente fotógrafo, astrónomo y divulgador, desde El cielo de Canarias
Para el que quiera saber cómo se hizo y/o dónde se hizo,  el making-off lo explica todo con gran lujo de detalles técnicos y localizaciones.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El ácido pirúvico, ese entrometido.

En cuanto uno empieza a estudiar algo de metabolismo se encuentra con él, no hay manera de zafarse. Ser el producto final de una de las rutas bioquímicas más antiguas y universales, la glucolisis, es lo que tiene.

Ac. Pirúvico, modelo de bolas y varillas. (Wikipedia)
 El ácido pirúvico (ácido α-cetopropanoico o también ácido oxopropanoico) es un líquido incoloro, de olor fuerte y picante.. En condiciones fisiológicas celulares el ácido pirúvico se encuentra ionizado (anión carboxilato del ácido pirúvico), de manera que resulta más correcto hablar, en estas condiciones de piruvato en lugar de pirúvico.

Esta sustancia resulta de la degradación de toda clase de biomoléculas, glúcidos, proteínas y lípidos, auqnue en especial de las primeras, los glúcidos, y de su ruta de degradación, la glucolisis, que transcurre en el citoplasma y que rinde como producto final este compuesto de tres carbonos. 
De forma general, el ácido pirúvico pasa del citoplasma a la mitocondria, y allí pasa a convertirse en otro ilustre intermediario metabólico, el acetil-Coenzima-A, desprendiéndose una molécula de CO2 en el proceso. 
El Acetil CoA ingresará en el Ciclo de Krebs, en la matriz mitocondrial, donde se seguirá descarboxilando el compuesto y le serán extraídos electrones en forma de coenzimas reducidos, que acabarán en la vecina membraba mitocondrial interna, concretamente en la cadena de transporte electrónico. Al final, mediante un proceso quimisomótico, se producirá ATP por fosforilación oxidativa y el O2  actuará como el aceptor final de electrones,  formándose H2O
En la mitocondria se obtienen aproximadamente 17 moléculas de ATP por cada molécula de ácido pirúvico que entra.

¿Qué es el ciclo de Krebs? El ciclo de Krebs es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química. El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato, así como otras moléculas fundamentales para la célula. 
Por tanto, si hacemos un pequeño resumen sobre el ácido pirúvico obtenemos que es un subproducto de la glucólisis anaeróbica que resulta de la descomposición de las glucosas para la obtención de energíaCuando iniciamos el ejercicio y se degradan las glucosas, estan van a producir ácido pirúvico, si la intensidad lo permite y se dispone de oxígeno, el ácido pirúvico entra en el ciclo anteriormente descrito para seguir formando energía con la ayuda del oxígeno (vía aeróbica), pero si no se dispone de oxígeno y/o la intensidad es muy alta continúa en el metabolismo anaeróbico con el proceso de la fermentación (que explicaré posteriormente) produciendo ácido láctico.
Su importancia radica en el hecho de ser un compuesto orgánico clave en el metabolismo. Es el producto final de la glucólisis, una ruta en la que la glucosa se escinde en 2 moléculas de piruvato y se produce energía. 
Importancia biológica del ácido piruvico:
  • Interviene en numerosas reacciones metabólicas. Por ejemplo, es un producto de degradación de la glucosa que se oxida finalmente a dióxido de carbono y agua. En las levaduras se produce un proceso de fermentación en el que el ácido pirúvico se reduce a etanol; en esta vía, el piruvato se reduce, permitiendo regenerar las moléculas de NAD+ consumidas en los procesos anteriores. Los animales son capaces de realizar la fermentación láctica, cuyo producto es ácido láctico. Las bacterias y levaduras son más versátiles, y pueden realizar otras fermentaciones, como la fermentación alcohólica, cuyo producto es etanol.
  • También puede ser transformado en el hígado en el correspondiente aminoácido, la Alanina.
  • Es una sustancia presente naturalmente en nuestro organismo. Es a la base del ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico. Ese ciclo es el proceso por el cuál el cuerpo convierte el glucógeno y la glucosa en energía. El ácido pirúvico es el resultado de la transformación de la glucosa por el metabolismo aeróbico (bajo la presencia de oxígeno), en un proceso conocido como glucólisis.
  • El piruvato de calcio es el ácido pirúvico en su forma estabilizada por la adicción de sales de calcio, que en este caso vienen actuar como un estabilizante mineral.
  • Papel vital en la conversión de alimentos en energía.
  • El piruvato actúa mejorando el transporte de glusoca para las células musculares.
  • La suplementación con piruvato aumenta el metabolismo, al aceler la quema de azúcar y de almidón.
  • El piruvato puede aumentar la utilización de grasas en los seres humanos.
  • El piruvato aumenta el gasto de calorías bajo la forma de calor en vez de permitir su almacenamiento bajo la forma de glucógeno.
Usos: El ácido pirúvico es utilizado en laboratorios, en la química fina y en la estética; el ácido láctico es utilizado como un regenerador de la piel, siendo recomendado para las terapias rejuvenecedoras y en la formulación de cremas hidratantes y exfoliantes tanto para el cuerpo como para el rostro. Asimismo, reduce el pH de la piel protegiéndola así contra infecciones y microbios.Tiene la peculiaridad de lograr un engrosamiento de la dermis y así lograr una piel más fuerte pero también tersa y suave, siendo un gran estimulador de la producción colágeno algo disminuye las líneas de expresión y arrugas.

Más datos: En el laboratorio se puede obtener por dos medios: por calentamiento de ácido tartárico y sulfato ácido de potásico y por la hidrólisis de cianuro de etanoilo. 
Pyruvic acid.
  Wikimedia Commons
Fórmula química semidesarrollada: CH3  CO COOH. 
Fórmula molecular: C3H4O3
Punto de inflamabilidad: 82ºC (355 K). 
Punto de ebullición: 165ºC (438 K). 
Punto de fusión: 12ºC (285 K).

Agua en la joroba, calor en la grasa parda y "efecto Pasteur".

-La explicación biológica que tiene este hecho deriva en que los lípidos representan una importante reserva de agua. Los camellos realizan mediante procesos metabólicos la combustión de los lípidos, lo cual produce una gran cantidad de agua. Esta reserva de grasas la almacenan en las jorobas, y tras largos períodos sin agua, utilizan las reservas almacenadas para producir agua. 
También, en algunos animales, hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos está desacoplada de la fosforilación oxidativa, por lo que no se produce ATP, y la mayor parte de la energía derivada de la combustión de los triacilgliceroles se destina a la producción de calor.
En los animales que hibernan, la grasa marrón se encarga de generar la energía calórica necesaria para los largos períodos de hibernación. En este proceso, un oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa corporal. (MOT)

-¿Qué es lo que ocurre con los lípidos cuándo se catabolizan? ¿Qué ruta siguen?¿Qué se obtiene?...(JAP)

-El catabolismo de los triacilglicéridos (moléculas cuyo catabolismo libera mucha energía y son insolubles en agua) comienza por su hidrólisis, realizada por enzimas lipasas presentes en el intestino delgado, obteniéndose glicerina y ácidos grasos. La glicerina se convierte en gliceraldehído-3-fosfato y continúa la ruta de la glucólisis; los ácidos grasos siguen una ruta catabólica, la ß oxidación.
La ß oxidación es un proceso de oxidación que origina moléculas de acetil-CoA. La oxidación se produce en la matriz mitocondrial, y durante este proceso se oxida el carbono ß y se consigue romper el enlace que une este carbono con el alfa (adyacente al carboxilo).
La degradación de los ácidos grasos se inicia con su activación, gracias a su unión con el CoA mediante un enlace éster para formar acetil-CoA. Esta reacción requiere la energía que proporciona la hidrólisis del ATP. 

La ß oxidación se realiza en 4 etapas:

1. Deshidrogenación: es una reacción de oxidación que produce doble enlace entre los Carbonos alfa y ß de la cadena de acil-CoA. Interviene en esta etapa el FAD como coenzima , que se reduce a FADH2.

2. Hidratación; se une el agua a un doble enlace generado en la etapa anterior que forma un grupo hidroxilo en el carbono-ß.

3. Oxidación: el grupo alcohol es oxidado a grupo ceto y se forma un ß-cetonacil-CoA. La coenzima que capta electrones de esta oxidación es el NAD+ que se reduce a NADH

4. Tiolisis: se produce la ruptura que une a los carbonos alfa y ß debido a que se incorpora la molécula de CoA. El resultado es la molécula de Acil-CoA con dos carbonos menos. 

Tras la degradación de los ácidos grasos se obtiene:

  • Energía: ATP
  • Precursores metabólicos: el acetil-CoA 
  • Poder reductor: en forma de coenzimas reducidas, FADH2 y NADH. 

(MOT)

-Ahora bien... ¿qué ocurre con el FADH2 y el NADH que se han producido en la Beta-oxidación de Ac. Grasos?¿dónde van a parar? (JAP)

-En condiciones normales, con transporte electrónico acoplado a producción de ATP, los electrones del FADH2 y el NADH se ceden a través de la cadena respiratoria para realizar la fosforilación oxidativa en la membrana interna mitocondrial, con lo cual los electrones transferidos se ceden al oxígeno, aunque en el proceso se utilizan para bombear H+, y crear un gradiente quimiosmótico que es aprovechado por la ATPasa mitocondrial para obtener ATP. Los electrones del NADH proporcionan energía para formar 3 moléculas de ATP mientras que cuando los electrones son cedidos por el FADH2 se obtienen dos moléculas de ATP. (MOT)

-Los electrones de los coenzimas reducidos (NADH, FADH2) que se obtienen en la B-oxidación de acidos grasos van a parar a la cadena respiratoria, donde el O2 es el aceptor final. Al aceptar el O2 esos H+ y esos e- se produce H2O como producto final ( y de paso, claro, se obtiene ATP por fosforilación oxidativa). (JAP)

-Sobre el efecto Pasteur: la cantidad de ATP que precisan las células para atender a sus necesidades es siempre la misma, independientemente del medio en el que se encuentren. Si se encuentran en un medio anaerobio no podrán respirar, y tendrán que obtener la energía mediante la fermentación. Este proceso rinde menos ATP que la respiración, por lo que, para mantener constante el ritmo de producción de ATP, la célula que fermenta tiene que gastar mucho más glucosa que la célula que respira. Cuando la célula se transfiere a un medio con oxígeno, deja de fermentar, con lo cual dejará de acumularse lactato; paralelamente dejará de consumir tanta glucosa como antes, ya que ahora le sacará más partido a cada molécula de azúcar. (MOT)

Y no queda más que añadir, excepto excelente y muchas gracias, Mónica, una síntesis muy bien trabajada.


miércoles, 15 de enero de 2014

Enlace recomendado: página de Joaquín Rodríguez Piaya

Hay muchos y muy buenos docentes en Andalucía que se han subido al carro de las nuevas tecnologías y su trabajo se ha convertido en referente para compañeros y alumnos. Ya se ha hecho mención explícita en este blog de alguno de estos buenos ejemplos, bien a través de un post concreto o mediante enlaces específicos (que habría que ir ampliando y actualizando, ciertamente) del panel lateral derecho de este blog. Además, a poco que uno busque, le salen nuevas páginas y blogs dignos de reconocimiento por la calidad de sus contenidos y/o lo atractivo de su diseño. 

Hoy mismo me he topado, buscando algo que me aclarara una cuestión del temario, con la excelente página personal de Joaquín Rodríguez Piaya, profesor (por lo que entiendo) en el IES Sierra Almijara. 



La página incluye contenidos que van desde las Ciencias Naturales de 1º de la ESO a asignaturas de 2º de Bachillerato como la Biología, además de materiales tan útiles como este pequeño y práctico diccionario de prefijos y sufijos utilizados en Ciencia. 


Con respecto a la Biología de 2º, Joaquín incluye muy buenos apuntes del temario de la asignatura (recomiendo, por ejemplo, la lectura de este tema)  y una recopilación de exámenes de selectividad (que abarcan desde el 2001 al 2013) junto con una colección de cuestiones de selectividad organizadas de manera temática (por ejemplo).


Un encuentro casual (lamentable no haber conocido este trabajo con anterioridad) de una página que constituye, desde ya, un buen referente a tener en cuenta en este blog.