Resulta una de las especies que se suelen reconocer con cierta facilidad gracias a su color tan característico.
El sombrerillo tiene tonalidades más o menos acusadas color violeta, variables según el estado de madurez, que pueden acabar con tonos predominantes marrón o crema, en particular hacia el centro, que por cierto aparece un poco deprimido en la madurez.
| Se aprecian las tonalidades violáceas en el sombrerillo, a pesar de la baja calidad de la foto. |
En las láminas se aprecia más claramente, y con mayor constancia, el tono general violáceo, malva o lila. Fijándonos un poco podremos observar que las láminas o llegan a tocar la inserción del pie, se retraen un poco antes (son escotadas) y también podremos notar como hay láminas que comienzan en el borde del sombrerillo pero que se quedan a mitad de camino. es por ello que para referirnos a ellas haya que emplear otro término: lamélulas.
El pie presenta una coloración similar, aunque con estriaciones de distinta tonalidad, más blanquecino cuanto más hacia abajo. No tiene anillo y termina engrosándose un tanto, aunque bastante lejos de una volva. Es frecuente que al arrancar un ejemplar se nos queden pegado restos del micelio, violáceo blanquecino, y algo de suelo y hojas.
| Aspecto de láminas y pie. Una coloración que fácilmente se recuerda. |
| Foto más cercana de láminas y pie, al que se ha quedado adherido un fragmento del micelio. Pie sin anillo ni volva. |
Se cita en bosques de coníferas y planifolios. El ejemplar de este caso, como revelan las hojas del suelo, se recolectó bajo encinas.
Se han tomado algunas muestras de las láminas para observación al microscopio óptico.
| Aspecto de una lámina (objetivo de 10x) Se observan los tejidos fértiles, más oscuros, en los bordes (aristas) de la lámina, y la trama de hifas estériles rellenando la zona media. |
| Detalle ampliado de la foto anterior, señalando el basidio y las (cuatro) basidiosporas. |
Actualización:02/01/2021
Un trío de fotos tomadas en el campo, bajo encinas, poco después de escribir este artículo. Se pueden apreciar mejor colores y tonalidades de esta especie, en particular de la parte superior del sombrerillo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
- Esteve Raventós, F. et al. (2007): Setas de la península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.
- Gerhardt,E., Vila,J. y Llimona, X. (2000): Manual de identificación. Hongos de España y Europa. Eds. Omega.
Referencias en la web:
Lepista nuda. Descripción general (en amanitacaesarea.com. Jorge Jiménez Santos).
Lepista nuda. Descripción general y detalles microscópicos. (Guía de setas y hongos de Navarra. García Bona)


