domingo, 23 de junio de 2024

Mariposillas de colorines con ocelos. Hoy, las fabulosas hermanas Pyronia.

 En anteriores capítulos de esta serie, las mariposas blancas, blanquiverdosas y medio blancas- medio negras (mediolutos) han sido las protagonistas. A partir de ahora toman el relevo las mariposas coloreadas, unas más llamativas y vistosas, otras más crípticas y discretas, en todo caso mariposas que no basan su color únicamente en el blanco y negro. Para centrarnos un poco, vamos a empezar por aquellas de tamaño mediano, aunque pueda aparecer alguna un poquito más grande o alguna un poquito más pequeña. Como aún así sigue tratándose de un grupo bastante extenso, vamos a diferenciar a las que presentan un ocelo bien visible en el extremo del ala de las que no lo tienen. Recuerdo que esta "clasificación", como la que hice anteriormente para las mariposas blancas, es completamente artificial y sólo intenta facilitarnos la identificación de géneros y especies más comunes, no tiene ninguna base biológica seria.

Vamos con lo del ocelo, bonita palabra. El ocelo es una marca circular oscura que recuerda a un ojito. Puede aparecer en cualquier lugar del ala y puede ser de distinto tamaño, pero el que nos interesa para esta clasificación es más bien grande y se localiza en el ápice del ala delantera (en algunas especies puede haber un segundo ocelo por debajo de este "principal" y la mayor parte del tiempo está escondido). Normalmente este ocelo está dibujado tanto por delante como por detrás del ala, pero suele resultar más sencillo verlo en el reverso, ya que muchas de estas mariposas tienen la costumbre de, nada más posarse, cerrar las alas y ocultar la mayor parte del ala delantera bajo la trasera, a veces no del todo o no de forma inmediata, pero es entonces cuando podemos observar ese ocelo que nos guiña con gracia y salero. 

Bien. Dentro de estas mariposas, de tamaño mediano (algunas las hay pequeñas), coloreadas y con ocelo en el ala delantera, podemos distinguir dos grupos en función de un detallito del vistoso ocelo: 

--> si en su centro aparece un puntito blanco ("pupila") estaremos en un grupo que vamos a llamar (por pura conveniencia y sin razón taxonómica alguna) unipupiladas 

--> y si aparecen dos puntitos blancos, dos pupilas, las denominaremos bipupiladas.


Mariposas con ocelo unipupilado,
con un solo puntito blanco (a veces con un segundo ojito debajo)

Mariposas con ocelo bipupilado, 
con dos puntitos blancos en medio del ojo oscuro
.

En este artículo abordamos el grupo que me parece más cortito y sencillo, el grupo de las mariposas oceladas bipupiladas y dejamos para algo más adelante el segundo. En este grupo encontramos a las tres Pyronia (ahora encuadradas taxonómicamente en el subgénero Pyronia, dentro del género Maniola). Estas tres "hermanas" no pueden negar su parentesco: las tres del mismo tamaño, más o menos, de medianas tirando a pequeñas, las tres vestidas de forma parecida: alas de color naranja llamativo, rodeadas de franja marrón grisáceo por arriba (anverso) y alas de tonos apagados, marrones, grisáceos, con una franja clara en el ala posterior, de arriba a abajo, que recuerda un poco a una Y griega mayúscula por abajo (reverso).

Vamos a ver si podemos distinguir a estas tres especies.

-->Puede ocurrir que la Y griega del reverso aparezca bastante nítida, contrastando muy bien con el fondo. Esta Y griega nos va a parecer que tiene uno de sus brazos más corto que el otro o casi que no lo tiene y, además, viene acompañada, como por detrás del tronco de la Y, por una hilera de ocelos medianitos y llamativos. Eso ya nos daría una identificación infalible si la vemos con las alas plegadas. Lo bueno de esta especie es que también resulta identificable con las alas extendidas puesto que esta mariposa engalana el anverso del ala trasera con una hilera de ocelos aparentes que no tienen ninguna d sus otras dos hermanas. Estamos ante Pyronia bathseba, el Lobito listado.

El Lobito listado suele posarse con las alas cerradas. Aún así, resulta fácilmente distinguible..

... el ocelo del ala delantera con doble pupila  ya nos indica que estamos ante una PyroniaLa franja blanca en forma de Y griega que contrasta nítidamente con el fondo y que viene acompañada de una hilera de pequeños ocelos nos dice a las claras que estamos ante la  Pyronia bathseba.

Con las alas abiertas casi todas las Pyronia se parecen mucho (de color naranja con una franja perimetral marrón grisácea, ocelo bipupilado) pero P. bathseba es la única que muestra en el ala trasera una línea de pequeños ocelos pupiladosEl ejemplar de la foto corresponde a una hembra, ya que casi toda el ala delantera es de color naranja y en el macho el color marrón ocuparía el área que se ha señalado en verde.

Macho de Lobito listado. Se distingue por el color marrón oscuro que domina gran parte del anverso del ala delantera y que es debido a la proliferación de escamas productoras de feromonas sexuales. En conjunto, reciben el nombre de androconia. Es muy evidente, sobre todo, en el anverso pero también puede apreciarse por transparencia en el reverso alar. Curiosamente, los machos de esta especie pueden mostrar una sola pupila blanca en el ocelo principal, como bien se observa en la foto.


-->En el caso contrario, cuando la Y griega del reverso no está tan fuertemente contrastada, puede venir o no acompañada de un grupito de pequeños ocelos  y, eso sí, no aparece una hilera de ocelillos cuando nos muestra las alas abiertas, entonces se nos pueden presentar dos casos:
------>Que la Y griega blanquecina se perciba aún con claridad, tenga un contorno sinuoso y que no venga acompañada por ningún ocelo, en cuyo caso estaremos ante Pyronia cecilia, el Lobito jaspeado.


Pyronia cecilia con alas plegadas. Sigue destacando la Y griega blanca, de contorno algo sinuoso, sobre fondo marrón grisáceo,jaspeado, y no hay ocelos acompañantes.
El ocelo bipupilado, en esta ocasión con bonito anillo amarillento, es el sello del género.

Pyronia cecilia con alas abiertas. Naranja como color predominante, rodeado de franja marrón y ocelo bipupilado en el extremo del ala. En el ala trasera no aparece línea de ocelos, así que descartamos P. bathseba. Lo peor sería intentar diferenciar esta hembra (no hay androconia) de otra hembra de la especie que nos queda por ver.


------->O que la Y griega blanquecina se nos pierda un poco entre el fondo marrón grisáceo y que venga acompañado por ocelitos, algunos de los cuales se asientan en los brazos de la Y, en cuyo caso estaríamos en presencia de Pyronia tithonus, el Lobito agreste.

Pyronia tithonus con alas plegadas. La marca del género, las dos pupilas blancas del ocelo, es bien notoria. La Y está algo más difuminada y menos contrastada con respecto al fondo, de tonos claros. Viene acompañada de un grupito de ocelos, algunos de los cuales se han encaramado, traviesos, entre los brazos de la Y.

Caracteres distintivos de P. tihtonus resaltados en distinto color: ocelo bipupilado (marca de la casa), Y griega algo difuminada frente al color claro del fondo, grupo de pequeños ocelos poco destacados, unos por detrás del palo de la Y y otros en la mancha oscura que queda sobre los brazos de la Y.

Las hembras de Pyronia cecilia y de P. tithonus tienen una apariencia bastante similar si las vemos con las alas abiertas y puede ser comprometido identificarlas. Por contra, los machos sí son diferenciables por el aspecto que adopta la androconia en las alas anteriores: en P. cecilia esta marca viene interrumpida por surcos del mismo color naranja del fondo y adopta una forma que recuerda (al menos a mi me lo parece) a la espiga de trigo o de otro cereal...


Macho de P. cecilia con alas abiertas mostrando el ocelo bipupilado, la banda circundante marrón de las alas (indicativos del género) y la androconia cerealística, propia de esta especie.


... mientras que en P. tithonus la androconia, aunque tiene un tamaño similar a la otra especie, no presenta surcos, por lo que su color es marrón uniforme, y es más bien una mancha alargada en el ala, de forma algo triangular y que no recuerda realmente a nada destacable. En cualquier caso, la androconia en estas dos especies no es comparable en extensión a la de P. bathseba, que ocupaba media ala ella sola.

Macho de Pyronia tithonus con  androconia de color marrón uniforme, no surcada.

Androconia marrón oscurrillo que destaca claramente sobre el fondo anaranjado de las alas en el Lobito agreste.

miércoles, 12 de junio de 2024

Mariposillas blancas (II). Las medioenlutadas y alguna más.

Continuamos en este segundo artículo echándole un vistazo a las mariposillas blancas pero no tanto, mariposas con mezcla apreciable de blanco y negro, con mayor presencia de uno u otro según el caso. 

sábado, 25 de mayo de 2024

Mariposillas blancas (I)

 Las mariposas blancas me atrevería a afirmar que son las más comunes de ver, aunque puede que también las menos apreciadas. A primera vista nos puede parecer que todas las mariposas blancas son la misma. Es preciso detenerse y fijarse en algunos pequeños detalles que solemos pasar por alto para darnos cuenta de que esto no es así.
El propósito de este artículo es acercarnos y observar de otra manera a estas mariposillas blancas tan comunes y aparentemente iguales. La intención es meramente divulgativa y desde ahora pido disculpas por las inexactitudes, omisiones y errores que pueda cometer, así como por echar mano de una "clasificación" totalmente artificial, enfocada básicamente en unos pocos caracteres (esencialmente su color) ignorando todo lo demás, de manera que voy a mezclar en este grupo géneros y familias distintas con el único denominador común de ser mayoritariamente blancas.
Antes de nada advertir que para empezar a observar a estos inquietos insectos va a hacer falta armarse de algo de paciencia y de un instrumental básico, como unos pequeños prismáticos y una cámara digital con zoom respetable. No es fácil acercarse a ellos sin que se den cuenta y salgan volando y algunos caracteres no los vamos a apreciar bien si después no los ampliamos un poco en en la pantallita de la cámara o, más tarde en casa, en la pantalla de un ordenador.
Hechas estas salvedades, comencemos.

domingo, 10 de abril de 2022

Morchella

Morchella es un género de hongo perteneciente al grupo de los ascomicetos. Se dan como comestibles y, de hecho, parece que bastante apreciados. responde a los nombres  comunes de colmenillas o de cagarrias. En ambos caso, los nombres comunes son bastante descriptivos del aspecto de estos hongos.

No resulta sencillo dar una determinación taxonómica precisa que no venga de un experto en este grupo. Podríamos asignar esta muestra al grupo que se engloba bajo Morchella conica, pero sin demasiada convicción.

Ejemplar en el campo, cercano a un arroyo.

El mismo ejemplar en el laboratorio, seccionado longitudinalmente.
La parte superior presenta un aspecto reticulado muy característico. En ella se encuentra el himenio, la capa fértil productora de esporas. 
Una muestra del himenio fue preparada para observación al microscopio, primero al natural y después teñida ligeramente con lugol (40x, 400 aumentos).



Son apreciables las ascas, unas bolsitas alargadas, que contienen las ascosporas, elípticas y en número de ocho por asca.


Las colmenillas tienen buena fama gastronómica entre los aficionados. Sin embargo, también es cierto que pueden ser responsables de intoxicaciones englobadas bajo el término de síndrome cerebeloso, afectando al sentido del equilibrio y provocando náuseas, mareos, vértigos...
Se recomiendo cocinar muy bien estos hongos o, también, dejarlos secar (deshidratar) un tiempo, ya que de esta manera parece que pierden ese efecto tóxico.


Actualización 14 de Abril 2022:

Imagen general, tomada "al natural", donde se observan ascas y ascosporas e hifas estériles (parafisos) que, en ocasiones tienen aspecto de maza (10x)

Detalle (objetivo 40x) de hifas mazudas, ascas y ascosporas.

En esta otra imagen se observan ascas ya vacías. Con un poco de agudeza visual, puede apreciarse el poro apical por donde han salido las ascosporas y una pequeña tapadera (se trataría de ascas "operculadas").

Las siguientes imágenes son de la misma muestra a la que se le ha practicado una tinción de safranina para mejorar el contraste entre los distintos elementos (todas las fotos con objetivo de 40x).




Imágenes tomadas con Canon EOS 1300D montada en micro triocular OPTIKA, 


Webgrafía:
Morchella elata (Guía de setas y hongos de Navarra) (García Bona) y 
Morchella elata (Microscopía de hongos. Vol. III) (García Bona)




Habitantes del micromundo

 Continuando con más observaciones al microscopio óptico de algunos habitantes de una gota de agua. Agua de lluvia con materia orgánica de un plato de una maceta. tan senciilo como esto. Las muestras se han observado con un microscopio escolar con los objetivos de 4x, 10x y 40x y se han tomado con la cámara de un móvil, a pulso. No obstante, tienen su valor documental. La determinación taxonómica es relativamente grosera y necesitaría mejores imágenes y el criterio de un especialista para darlas por buenas.

Algas filamentosas y diatomeas



Detalle de diatomea pennada a partir de un recorte de la imagen anterior.

Copépodos


En la parte superior de la muestra, hacia la derecha, se aprecia un microorganismo de gran tamaño en el cual es posible diferenciar elementos como antenas y apéndices segmentados. En vista ampliadas se aprecian mejor estos detalles:




Se trata de un copépodo, subclase que se engloba en el subfilo de los crustáceos. Por ponerle un nombre, tiene un aire a Canthocamptus staphylinus (en Streble y Krauter (1987): Atlas de los microorganismos de agua dulce), pero sin demasiada seguridad ni certeza.

No era un elemento que se esperara encontrar en la preparación, de hecho es la primera vez que lo he observado en una muestra de agua. Se mostraban muy activos y difíciles de fotografiar. Sería interesante realizar nuevas observaciones e incluso intentar algún sistema de anestesiado que permita una fotografía más nítida.

Actualización Copépodos:

Fotos tomadas con el móvil 19/04/22 ( con individuos menos activos, sin recurrir a "anestesia").


Recorte de imagen tomada con 100 aumentos



Dos imágenes de detalle tomadas a 400 aumentos, una de la zona anterior y otra de la zona posterior.



¿Infusorios suctores?

La última imagen corresponde a un microorganismo esférico rodeado de múltiples filamentos tenues lo que le proporciona un aspecto muy llamativo. Podría tratarse de un tipo de protozoo del grupo de los "suctores". Estos microorganismos utilizan estos filamentos como herramienta de locomoción, muy pausada, por cierto, y, sobre todo de caza. En el extremo de los mismos se localizan enzimas digestivas que vierten sobre su presa para, acto seguido, succionarlas (de ahí lo de suctores). Como el caso anterior, tampoco se le esperaba y no se consiguió más que esta imagen borrosa. 



En la ampliación de la imagen anterior se observan, con buena voluntad, dos microorganismos más o menos esféricos rodeados por una corona de filamentos delgados. Mientras que el de la derecha muestra un citoplasma algo más opaco, el de la izquierda es más transparente y menos turgente, más "arrugado". Tal parece que el segundo ha acabado siendo la presa del primero...

Actualización suctor:
Imagen a 400 aumentos, recortada, del 19/04/22


sábado, 29 de enero de 2022

Paramecios

 La vida en una gota de agua del plato de una maceta puede resultar fascinante, a veces. 

Imágenes de paramecios (sp?) observadas al microscopio óptico con el objetivo de x40 (400 aumentos). Los microorganismos de menor tamaño que aparecen a su alrededor (y dentro de su cuerpo, una vez los ha engullido), pienso que son Euglenas









martes, 23 de noviembre de 2021

Proteosomas y bóvedas

 

Proteosomas y vault (bóvedas)

proteosoma, lateralLos proteosomas (o proteasomas) son partículas de naturaleza proteica cuyo descubrimiento es relativamente reciente (década de los 80, siglo pasado).


Los proteosomas representan un importante mecanismo por el cual las células controlan la concentración de determinadas proteínas mediante la degradación de las mismas(wikipedia).

Las proteínas a degradar deben marcarse antes por otra proteína denominada ubiquitina (o ubicuitina), que es reconocida por el proteosoma y es entonces cuando ejerce su acción degradando la proteína marcada en pequeños péptidos. 

En Biomodel puede encontrase información sobre estas partículas y buenas modelizaciones y animaciones,  francamente recomendables.


También se pueden encontrar algunos vídeos explicativos en Youtube, como este mismo:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

vault

Las partículas vault o bóvedas son también unos orgánulos citoplasmáticos de naturaleza ribonucleoproteica descubiertas relativamente hace poco (son descritas por vez primera en 1986, en los laboratorios de la UCLA, California). Tal es así que aún no se sabe muy bien cuál es su papel en la célula.

Las vault son unidades complejas formadas por varias proteínas que conforman una doble cúpula en cuyo interior se alojan varias particulas de ARN (denominadas ARNv). Puesto que la forma recuerda en algo a algunos motivos arquitectónicos se les ha quedado este nombre de vault, por su supuesta semejanza con bóvedas o cúpulas. 

Sorprende que con un tamaño alrededor de tres veces mayor que el de los ribosomas ( las medidas difieren un poco según la técnica de análisis empleada pero andan por este orden de magnitud)  hayan pasado desapercibidas a los ojos y microscopios de los investigadores hasta hace, relativamente, poco tiempo.

Hay entradas en la wikipedia sobre estos orgánulos en inglésfrancés o galego, pero hasta ahora nadie se ha decidido a redactar el artículo en castellano. Lo más que he encontrado en español es este pequeño artículo, Vaults – Las partículas perdidas en el interior de las células, cuyo autor ha tenido la gentileza de enlazar a la página oficial de las vault (buena pinta tiene esta página).

Si alguien tiene interés, aquí va el enlace a uno de los artículos de los descubridores de estas misteriosas partículas. Adjunto una imagen extraída de este artículo que nos muestra el aspecto de estas enigmáticas estructuras al MET (la barra de escala de la imagen representa 100 nm):

Kedersha, N. L., & Rome, L. H. (1986). Isolation and characterization of a novel ribonucleoprotein particle: large structures contain a single species of small RNA. The Journal of cell biology103(3), 699-709.

vault (MET)